Whistleblower y Espionaje ¿Prácticas Cuestionables?

 Por: Kiara Jiménez

La era digital y las nuevas tecnologías, facilitan la comunicación de los gobiernos con sus ciudadanos y con la comunidad internacional, estrecha relaciones, ofreciendo múltiples ventajas a la diplomacia y a la política exterior. No obstante, aunque los canales digitales son un gran recurso para los Estados, también representan un gran riesgo de ciberataques, espionaje y filtración masiva de información confidencial. En la mayoría de los casos, estas acciones son realizadas por otros gobiernos, aunque no lo reconozcan, como una estrategia para erosionar o afectar la confianza e impactar en la opinión pública, fomentando el descrédito de la nación afectada. (Microsoft Prensa, 2022)

Y es que los Estados están en “peligro” de exposición de material “secreto” para la audiencia, no solo con ciberataques o espionaje desde afuera, sino también con amenazas y filtración de documentos desde adentro, a través del llamado “whistleblowing”.  

Whistleblower, es un término anglosajón que hace referencia a la persona que comunica una irregularidad o comportamientos no éticos en su ámbito laboral. Para algunos, esta figura “que toca el silbato” es considerada como un héroe por poner en evidencia acciones delictivas o situaciones ilegales; por ejemplo, en el ámbito de la diplomacia, cualquier acción que infrinja el derecho internacional. Para otros, el whistleblower o informante, es considerado como un  delincuente que podría poner en riesgo la seguridad nacional de un país.

Es por esto que las grandes potencias y los Estados invierten millones de dólares en garantizar la protección y seguridad de sus datos confidenciales. No obstante, siempre queda una brecha para la infiltración. Cabe mencionar, el caso de una de las filtraciones de documentos clasificados más impactantes en la historia de los Estados Unidos, realizada por la agencia Wikileaks y su creador Julian Assange en 2010. La misma marcó un antes y un después en el manejo de los Estados con sus informaciones y abrió las puertas a la fuga de una gran cantidad de datos diplomáticos.  

¿Qué es exactamente Wikileaks?

Es una organización sin fines de lucro que se caracteriza por la publicación de documentos filtrados e informes anónimos, a través de su sitio web. El contenido transmitido regularmente es sensible en relación al interés público. Preserva el anonimato de sus fuentes.

Wikileaks fue creada en 2006 por Julian Assange, bajo la marca The Sunshine Press. El objetivo principal de la organización es mostrar al mundo comportamientos y prácticas no éticas de parte de los gobiernos, especialmente de aquellos Estados que tienen régimen totalitario. También, masifican información de asuntos relacionados con religiones y empresas de todo el mundo. La empresa se  describe como una organización fundada por disidentes chinos. 

Pero, ¿Cómo Wikileaks logró tener acceso a ese material confidencial?

Todo inició con la colaboración del soldado y analista de inteligencia estadounidense Bradley Manning, quien ofreció ayuda para que Julian Assange y su empresa, accedieran y divulgaran más de medio millón de documentos, datos e informaciones con carácter reservado de los Estados Unidos. Entre ellos, se publicaron los “Diarios de Afganistán”, los “Registros de Guerra de Irak” y el “Cablegate”.  A la fecha, se desconoce la razón exacta por la cual el soldado, quien ahora es conocido como Chelsea, ofreció información. Fue detenida en 2010 y declarada culpable. En esta historia, Chelsea es el Whistleblower.

De las tres filtraciones de Wikileaks en 2010, en el presente artículo profundizaremos acerca de los Registros de Guerra de Irak, por ser considerada como la filtración de archivos de inteligencia más grande de la historia de los Estados Unidos.

Registros de la guerra de Irak

Con la puesta en escena de estos registros se hicieron públicos 391, 831 documentos clasificados de las Fuerzas Armadas Estadounidenses acerca de la Guerra de Irak. Los documentos fueron extraídos del Pentágono, el cual es la sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Dicha hazaña fue realizada por el sitio WikiLeaks.com y su creador Julian Assange, quien posteriormente tuvo como aliados a varios medios de comunicación para difundir de manera masiva las informaciones. Los documentos evidenciaron la tortura, violencia y el sufrimiento que padecieron civiles y militares en Irak, desde su ocupación entre el 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2009. Uno de los videos cedidos por la exsoldado Chelsea mostraba a las tropas estadounidenses disparando desde un helicóptero a civiles iraquíes. Esto desmeritó la imagen de los Estados Unidos en la comunidad internacional.

Pérdidas humanas en cifras

El gobierno estadounidense negó la existencia de esos datos o cualquier registro de las muertes civiles en Irak. Se estima que murieron alrededor de 15.000 civiles iraquíes, excluyendo las cifras del asalto estadounidense a Fallujah en 2004. La filtración también puso en evidencia que los Estados Unidos impusieron una política formal para que se ignoraran las violaciones cometidas por el ejército iraquí, bajo la orden conocida como “Frago 242”. Cientos de abusos y asesinatos fueron ignorados a manos de las tropas de Irak. (Portal Democracy Now, 25 de octubre del 2010)

Total de pérdidas humanas en la Guerra de Irak


Fuente: Elaboración propia

En total, quedó descubierta la cifra de 109.032 muertos en Irak, con una media de 31 civiles muertos por día, durante un período de seis años. Además, de estas pérdidas humanas, los informes apoyados con evidencia médicas, describieron el maltrato y tortura de los prisioneros, con ojos vendados, amordazados, recibiendo golpes, latigazos y descargas eléctricas. También, la filtración confirmó la ayuda de Irán a las tropas iraquíes. Todo esto en conocimiento del Pentágono y de las autoridades políticas-militares de los Estados Unidos.

En conclusión, con la publicación de estos informes se puso en evidencia que los Estados Unidos cometieron crímenes de guerra e incumplieron varias normas del derecho internacional. No obstante, vale cuestionarse: ¿Es Julian Assange y Wikileaks, un héroe o un villano?

La verdad es que la filtración no tuvo mayores consecuencias para los Estados Unidos, más que el descrédito de la imagen en la comunidad internacional, conjunto a algunas reacciones de sugerencia de parte de organizaciones internacionales y líderes del mundo. Entonces, el impacto de su hazaña fue mínimo en relación a consecuencias sancionarias.

A Julian Assange le tocó el otro lado de la moneda, Estados Unidos lo acusó de intrusión informática y revelación de datos clasificados, poniendo en peligro la seguridad nacional del país. Y ciertamente, Assange cometió delito de espionaje y filtración de documentos confidenciales, por eso vivió exiliado por siete años en la embajada de Ecuador en Londres, y actualmente se encuentra en prisión preventiva en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, Reino Unido.

Las prácticas de espionaje, whistleblowing y filtración de datos han ocurrido desde los inicios del imperialismo y las conquistas territoriales. Sin embargo, su apreciación es cuestionable. No deja de ser una estrategia para lograr un objetivo, entendiendo como expresaba Nicolás Maquiavelo, que "el fin justifica los medios".  Por otro lado, podríamos decir, que son prácticas riesgosas porque se pone en peligro la seguridad de una nación, en la cual podrían verse afectadas personas inocentes. 

Entonces, analizando los datos nos quedamos con la duda, ¿Pudo haber sido la filtración de los Registros de Irak una estrategia del Estado chino para atacar a los Estados Unidos? ¿Por qué el exsoldado tomaría la decisión de convertirse en whistleblower?  Y finalmente, ¿Julian Assange hizo un favor a la comunidad internacional al revelar información confidencial? o ¿Realmente puso en peligro la seguridad de la nación? Esto no queda del todo claro, todo depende del color del cristal y el ojo con que se mire. 


Referencias

https://www.publico.es/internacional/vias-le-quedan-julian-assange-evitar-extradicion-eeuu.html#:~:text=Desde%20entonces%2C%20Assange%20se%20encuentra,de%20Belmarsh%20(Reino%20Unido)

https://news.microsoft.com/es-es/2022/11/04/los-ciberataques-estado-nacion-se-vuelven-mas-notorios-y-ya-suponen-un-40-de-las-amenazas-actuales/

https://www.integrityline.com/es/experiencia/blog/que-es-un-whistleblower/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47902652

https://www.democracynow.org/es/2010/10/25/wikileaks_iraq_war_logs_expose_us


Comentarios