Por: Kiara Jiménez
Dos de las organizaciones más importantes en la comunidad
internacional son: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Si bien es cierto, que ambas
tienen por finalidad fomentar la paz y la cooperación entre sus estados
miembros; también es cierto que poseen notables diferencias tanto en su
funcionalidad y en su territorialidad, como en aspectos estructurales.
Por un lado, la Organización de las Naciones Unidas, tiene
carácter universal y fue fundada en octubre de 1945. Mientras que, la
Organización de los Estados Americanos, es de carácter regional y fue
establecida en 1948. Ambas son organizaciones multilaterales que protegen los
derechos internacionales.
En ese sentido, según su composición, dichas organizaciones
son abiertas, es decir que “aspiran a contar entre sus miembros
a todos los Estados de un universo determinado” (Brotóns, 2010, p.152)
Según
sus objetivos, la ONU y la OEA se caracterizan por ser generales. Este tipo de
organizaciones abarcan todos los ámbitos en los cuales se producen relaciones
interestatales, sea sobre una base universal o regional. (Brotóns, 2010, p.152)
No
obstante, se hace necesario profundizar acerca de las diferencias y similitudes
entre ambas organizaciones, con miras a evitar posibles confusiones entre las
mismas.
a) Campo de acción y/o territorialidad
Una de las principales diferencias entre la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, es su territorialidad. Por un lado, la ONU posee un campo de acción macro, compuesta por 193 Estados miembros, los cuales conforman un espectro mundial. Mientras que la OEA incide en un determinado territorio, es decir, su campo de acción es micro, compuesta por 35 países, los cuales conforman una comunidad regional. En ese sentido, aunque son organizaciones internacionales, la ONU acepta a Estados miembros de cualquier parte del mundo, sin embargo, la OEA acepta a países solo del continente americano.
b) Funcionalidad y propósitos
La ONU y la OEA, expresan diferentes motivaciones y
propósitos por parte de los Estados que la fundaron y conforman. Mientras que la Organización de las Naciones
Unidas, busca “mantener la paz y la seguridad internacionales” (Carta de la Organización
de las Naciones Unidas, artículo 1, acápite 1), la Organización de los Estados
Americanos, se enfoca en afianzar la paz y la seguridad del continente. (Carta de
la Organización de los Estados Americanos, artículo 2, acápite A). Esta
diferenciación es precisamente por su territorialidad.
Sin
embargo, dichas organizaciones coinciden en que los conflictos entre sus
Estados miembros, deben solucionarse de forma pacífica, así lo manifiestan en
sus actas constitutivas. Por su parte la Organización de los Estados
Americanos, señala que tiene el propósito de “prevenir
las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros”.
(Carta de la OEA, capítulo 1, acápite c)
Por otro, la Organización de las Naciones Unidas, posee como
propósito fundamental “mantener la paz y
la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u
otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos” (Carta de la ONU, artículo 1, acápite 1)
Aunque ambas organizaciones buscan resolver conflictos de
manera pacífica, a diferencia de la OEA que solo puede utilizar la fuerza en
caso de agresión externa, en cualquier otro caso no tendría legitimidad en el
marco legal internacional; la ONU tiene potestad para ejercer la fuerza cuando
lo considere oportuno y necesario.
Mientras que la OEA promueve la paz y la seguridad en la región a través de la diplomacia preventiva, la mediación, la negociación y otros mecanismos políticos y programas diferenciados que promueven y fortalecen la gobernabilidad democrática, las Naciones Unidas también están autorizadas para el uso de la fuerza en el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, cuando las medidas diplomáticas han sido agotadas. (Serbin, 2009, p.14)
c) Estructura
En cuanto a su estructura orgánica, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos están compuestas por diferentes órganos. Los órganos son “los medios de acción para el ejercicio de las funciones y la consecución de los fines de la organización” (Brotóns, 2010, p.163)
La ONU está conformada por la Asamblea General, que es el órgano principal, el Consejo de Seguridad, El Consejo Económico y Social, El Consejo Administrativo Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. (Carta de la Organización de las Naciones Unidas, artículo 7)
En cambio, la OEA está integrada por: la Asamblea General, el Consejo Permanente, El consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, varios comités y comisiones interamericanos, la Secretaria General, Organizaciones especializadas y otras agencias especiales, el Consejo Jurídico y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Carta de la Organización de los Estados Americanos, artículo 53)
Una de las diferencias más notorias en la estructura de estas organizaciones, es que la OEA no posee un Consejo de Seguridad, al igual que las Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, debe colaborar con este consejo en la consecución de sus objetivos.
Una similitud es que tanto la ONU, como la OEA, están facultadas para crear órganos subsidiarios, a través de los órganos principales.
Finalmente, la Organización de las Naciones Unidades en su carácter universal trabaja con diversos temas relacionados con sus Estados miembros. No obstante, la Organización de los Estados Americanos se enfoca en hacer cumplir la Carta Democrática Interamericana, la cual plantea el fortalecimiento institucional y democrático de los pueblos de las Américas.
Referencias
· Brotóns, A et al. (2010). Derecho internacional. Curso General. [Archivo PDF]. págs. 145-203 https://es.scribd.com/document/399636947/REMIRO-BROTONS-Derecho-Internacional-Curso-General-2010-Resena
· Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf
· Carta de la Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp#Cap%C3%ADtulo%20II
·
Serbin, Andrés. (2009). La Organización
de los Estados Americanos, las Naciones Unidas, la Sociedad Civil, y la
Prevención de Conflictos. Recuperado de http://www.cries.org/wp-content/uploads/2010/08/documentos-cries11.pdf
Comentarios
Publicar un comentario