Desorden Internacional: Una mirada al conflicto Rusia-Ucrania frente a las Organizaciones Internacionales
Por: Kiara Jiménez
Sin
embargo, el orden internacional que se había logrado durante los últimos años,
está siendo destrozado frente a los ojos de todos. La absurda guerra entre
Rusia y Ucrania es un gran indicador de la complejidad que presentan las buenas
relaciones multilaterales y pone en evidencia las debilidades que tienen las
organizaciones internacionales, respecto a tomar una acción viable y
beneficiosa para todos.
El
conflicto entre Rusia y Ucrania pone de manifiesto la violación de las leyes y
el derecho internacional, ya que se han cometido diferentes delitos, como los
crímenes de guerra, el genocidio y el quebranto de los derechos humanos. Evidencia
de esto, es la brutal agresión de Rusia contra Ucrania, anexando de forma ilegal
las regiones ucranianas de Donetsk, Luhansk, Zaporiyia y Jersón. En la que
miles de personas perdieron la vida, incluyendo niños. La participación de
Bielorrusia en la agresión militar de Rusia, agrava el problema.
¿Pero qué pueden hacer
los Estados para solucionar este conflicto? ¿Qué podrían hacer las
organizaciones internacionales?
En este artículo, abordamenos la postura de las que, según nuestro criterio, son las tres principales organizaciones internacionales que están relacionadas en el conflicto Rusia-Ucrania.
Organización de las Naciones Unidas
(ONU)
Naciones
Unidas es la mayor organización internacional que existe, fue fundada en 1945.
Tiene por objetivo principal mantener la paz y la seguridad internacionales. Para
ello, cuenta con el Consejo de Seguridad como principal responsable de lograr
este objetivo. El mismo está formado por 15 Estados miembros, cinco de ellos
permanentes y diez no permanentes. Los cinco permanentes son: Estados Unidos, Federación
de Rusia, China, Francia y Reino Unido. En ese sentido, la carta constitutiva
de la ONU, establece que en la toma de decisiones del Consejo de Seguridad, los cinco Estados permanentes deben estar de acuerdo.
Frente
el caso de Rusia-Ucrania, el alcance o impacto que puede tener Naciones Unidas es
reducido. Si bien es cierto, que Estados Unidos, Francia y Reino Unido son aliados
de Ucrania, también es cierto que mientras Rusia forme parte del Consejo de
Seguridad, cualquier medida que se quiera implementar para salvaguardar a
Ucrania, será vetada por Rusia, que como Estado permanente pondrá resistencia defendiendo
sus intereses. Por su parte, “Ucrania debe seguir defendiendo su soberanía,
porque si Rusia deja de luchar la guerra termina, pero si Ucrania deja de
luchar, Ucrania termina”, así lo han manifestado los delegados de Ucrania ante
la Asamblea General de la ONU.
Unión Europea (UE)
Esta
organización fue fundada en el año 1993, con la finalidad de acoger y propiciar
la gobernanza y la integración de los Estados y naciones que conforman la Unión
Europea. Está conformada por 27 países. Ucrania y Rusia no forman parte de esta
organización.
De
su lado, la Unión Europea ha manifestado su apoyo incondicional a Ucrania y ha
exigido a Rusia, en diversas ocasiones, poner fin de forma inmediata a sus
acciones militares. Además, le ha pedido el retiro de todas las fuerzas y
equipos militares de Ucrania y que respete la soberanía, la integridad
territorial y la independencia de este país.
De
igual forma, la Unión Europea, ha solicitado a países como Corea del Norte que
honre y cumpla su compromiso público de no suministrar armas a Rusia. En
respuesta de la agresión militar, la UE ha implementado, en gran medida, un
paquete de sanciones contra Rusia. Esta organización internacional, desde
nuestro punto de vista, es la que ha mantenido una postura más firme frente al
conflicto Rusia-Ucrania.
Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN)
Esta
organización representa una alianza entre países de Europa y Norteamérica. Permite
la conexión única entre dos continentes, pudiendo así cooperar y colaborar en
el campo de la defensa y la seguridad, ya que la OTAN es una alianza militar
internacional regida por el Tratado de Atlántico Norte o Tratado de Washington.
Fue instituida en 1949.
Ucrania
solicitó en 2008 unirse a la OTAN, pero aún su membrecía no ha sido aprobada.
Todos los Estados aspirantes deben cumplir con ciertos requerimientos que el país
ucraniano aún no cumple. Las aspiraciones de Kiev (capital de Ucrania), en
formar parte de la alianza atlántica ha generado gran rechazo por parte de
Moscú (capital de Rusia). La razón se debe a que Moscú teme que la OTAN invada
o tenga incidencia en su área de influencia (Kremlin) al integrar países de
Europa del Este y se niega de esta manera, a compartir frontera con más
naciones aliadas a la OTAN.
Además,
de ofrecer apoyo militar, la Organización del Tratado del Atlántico Norte,
interviene de manera diplomática frente a los conflictos de las naciones. Frente
al caso Rusia-Ucrania, la OTAN evalúa la adhesión de Kiev en la organización,
ya que si lo hace aumenta el riesgo de que más países participen en el
conflicto bélico. Aunque todavía Ucrania no ha sido aceptada, los miembros de
la OTAN han mostrado un alto compromiso con Kiev y una ruptura de las
relaciones con Rusia, considerándola como una fuerte amenaza para la seguridad
euroatlántica.
En
ese aspecto, aunque la OTAN no ha tomado la decisión de enviar tropas a Ucrania,
porque no forma parte de la alianza, países de la organización como Estados
Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, entre otros, han apoyado con suministros
de armas, equipo militar y municiones.
Comentarios
Publicar un comentario